top of page

Evolución Salarial y Concentración de Mercado

Actualizado: 20 dic 2022


RESUMEN


El presente informe tiene por objeto analizar la evolución del salario desde 2015 a la actualidad, tomando para ello el valor del mismo respecto a algunos de los principales bienes de consumo de la canasta básica de nuestro país, y considerando el nivel de concentración de la oferta de dichos bienes como una de las principales variables explicativas de la variación de estos precios relativos.




NO HAY SUELDO QUE ALCANCE


No es novedad que en Argentina el salario real viene disminuyendo desde hace varios años:

Las inestabilidades macroeconómicas, la inflación, devaluaciones, son algunos de los actores que afectan su evolución. Esta variación implica que el salario -que es el precio del trabajo- pierda peso frente a otros precios del mercado -los cuales ganan relevancia-. O sea, se reconfiguran los precios relativos de la economía, y tu sueldo a pesar que nominalmente aumente, su poder de compra cada vez es menor.


Gráfico 1: evolución del SMVM respecto a Aceite de girasol (1.5L).

Fuente: TEG en base a Ámbito e IPCBA.


Gráfico 2: evolución del SMVM respecto a Leche común entera (1L).

Fuente: TEG en base a Ámbito e IPCBA.


Tanto en el gráfico 1 como en el 2 podemos ver de qué manera el salario perdió progresivamente capacidad de compra de bienes básicos como lo son el aceite y la leche, debido a que las variaciones en los precios de esos productos fueron proporcionalmente mayor que los aumentos salariales.


Las consecuencias de esta situación son gráficamente evidentes: en enero de 2015 el salario alcanzaba para adquirir 259 botellas de aceite o 498 litros de leche; a la actualidad, el SMVM sólo logra comprar 84 botellas de aceite (-67%) o 325 litros de leche (-35%). Y esta situación trae como consecuencia una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los sectores asalariados, y en mayor medida en las clases populares, ya que son quienes gastan en consumo una mayor proporción de sus ingresos.

Gráfico 3: poder de compra de SMVM en 2015 y 2022, respecto a productos

Fuente: TEG en base a IPCBA.


Pero, ¿qué es lo que ocasiona esta modificación en los precios relativos? Encontramos una de las respuestas en los niveles de concentración de la oferta de productos.


SER LIBRE DE NO ELEGIR


Cada cierto tiempo solemos encontrarnos alguna voz en los medios de comunicación denunciando la concentración de mercado.

Pero, ¿Qué significa que un mercado esté concentrado? ¿esto es positivo o negativo? y, ¿Quién se beneficia, y a costa de quién lo hace?


Acá algunas definiciones breves para esclarecer un poco más:

La concentración de mercado es una desigualdad de poder entre los diferentes actores que conforman la cadena de valor de un bien o servicio; esta puede ser técnica (de establecimientos productivos); empresarial (de empresas que responden a un mismo sector económico) o financiera (que producen diversos bienes vinculados y tienen beneficios irregulares).


Gran parte del abanico económico coincide en que la conformación de oligopolios y monopolios son una FALLA DE MERCADO, ya que generan efectos distorsivos en los precios, barreras de entrada, cuasi rentas, y diversos efectos en cuestiones distributivas.


Varias de estas empresas forman parte de lo que Basualdo define como “oligarquía diversificada”, ya que son proveedoras que detentan un poder de mercado consolidado y recurren a prácticas poco éticas en cuanto a la fijación de precios de sus productos descansando en la variedad de la oferta, convirtiéndose en una barrera de acceso a determinados bienes, que son de consumo masivo popular, y degradando el ingreso de millones de familias. Bien lo identifica Asiaín cuando afirma que parte de la composición del precio de los bienes finales, lo define el poder de mercado de la empresa que provee el bien, respecto de su competencia y de los niveles de mercado.


Ilustración 1: Mapa de consecuencias de la concentración.

Fuente: Elaboración propia TEG.


En 2016 fue el último año en que se contó con una base de datos actualizada y fuertemente difundida sobre concentración. Y en este contexto de alta inflación, precios ‘ilógicos’ y caída del salario real, planteamos la necesidad de avanzar en un nuevo análisis con esas características para dar a conocer el mapa actual de la conformación del mercado, ya que la concentración de los mismos puede ocasionar saltos abruptos en los precios y desequilibrar el mapa de precios relativos. Debido a la dificultad para acceder de forma pública a la información de facturación de las empresas oferentes, decidimos armar nuestra propia base de datos y realizar el análisis sobre la oferta online disponible en noviembre de 9 supermercados, los cuales juntos concentran más del 20% del comercio minorista y con presencia federal, ya que representan más de 2.300 puntos de venta físicos a lo largo y ancho del país. Tras relevar 5.300 precios de más de 2.000 productos disponibles en el mes de noviembre, les compartimos algunas conclusiones.



ACEITE DE GIRASOL


Un claro ejemplo de concentración es el caso de los aceites de girasol, donde la oferta está sumamente concentrada en sólo cuatro empresas; Molinos Río de la Plata (familia Perez Companc), Molino Cañuelas (Familia Navilli);, la holandesa Bunge, y AGD (familia Urquía) significando el 96,6% del total de los aceites ofrecidos en las principales cadenas.


Gráfico 4: Concentración en la oferta de Aceites de Girasol.

Fuente: TEG en base a relevamiento en supermercados online.


Bajo estas condiciones, las empresas utilizan su poder dominante en los diferentes mercados que tienen participación, aprovechando los desequilibrios macroeconómicos para aplicar ajustes microeconómicos y obtener incrementos de rentabilidad a través de cada unidad vendida, y que sea de una magnitud tal que sobre compense la caída de ventas por el aumento de precios. De esta manera, se entra en una dinámica de ajuste de producción, donde el nuevo escenario es de mayor rentabilidad para estas empresas, y menor producción destinada al mercado local.


Gráfico 5: Evolución precio del Aceite de girasol, Tipos de cambio y SMVM. Base

ene2015=100.

Fuente: TEG en base a Ámbito, BCRA, Anses, SIPA e IPCBA.


En el gráfico 5 se aprecia la evolución de los diferentes tipos de cambio (oficial e informal), junto con la variación de precio del aceite y la movilidad nominal del SMVM entre enero de 2015 y octubre de 2022. Aquí observamos la tendencia de salario a seguir la dinámica del dólar oficial, mientras que la evolución del precio del aceite tiende a asemejarse cada vez más a la movilidad del dólar informal o paralelo. Esto se da en un contexto en que un conflicto bélico internacional afecta el precio de commodities como el girasol, mientras que en el plano local las retenciones a la exportaciones de girasol se encuentran en un 7,0% (uno de los niveles más bajos de nuestra historia). Con retenciones tan bajas, nos encontramos frente a un claro sesgo exportador. Sin embargo, y funcionando prácticamente como oxímoron, este mismo año los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Productivo renovaron el fideicomiso del sector aceitero, donde se financian hasta 29 Millones de litros de aceite por mes como compensación a los productores por comercializar el producto en el mercado interno con la suba de exportaciones a los derivados de soja.



LECHE REFRIGERADA


Otro caso emblemático es el de la leche refrigerada, donde una sola empresa concentra más del 90% de la oferta total de marcas y variedades que se encuentran disponibles en las superficies comerciales de nuestro país. Esta empresa es Mastellone: propietaria de marcas como La Serenísima, Casanto, La Armonía, Fortuna, y proveedora para diferentes

marcas blancas de cadenas de supermercados. Esta situación particular hace que esté bajo constante inspección de diferentes entes gubernamentales, dado que influye sensiblemente en el consumo popular.


Gráfico 6: Concentración en la oferta de Leches refrigeradas.

Fuente: TEG en base a relevamiento en supermercados online.


Resulta aún más cuestionable la situación oligopólica de esta empresa cuando se verifica que ofrecen diferentes marcas y variedades de leches idénticas nutricionalmente, pero que se encuentran sumamente diferenciadas por sus precios, incurriendo en prácticas poco éticas con el fin de forzar la generación de cuasi rentas.


Tabla 1: Comparación precio promedio de leches refrigeradas con similar valor

nutricional.

Fuente: TEG en base a relevamiento en supermercados online.


Gráfico 7: Evolución precio de Leche común, Tipos de cambio y SMVM. Base

ene-2015=100.

Fuente: TEG en base a Ámbito, BCRA, Anses, SIPA e IPCBA.


Como bien identificamos, una de las principales consecuencias de la concentración de mercado es que un reducido grupo de empresarios adquieren capacidad de decisión sobre el acceso de los sectores populares a distintos productos básicos, como por ejemplo, alimenticios. En este contexto donde la economía se encuentra atravesando una etapa de fuerte recuperación de la actividad económica, la desigualdad y la pobreza no lograron alcanzar los mismos niveles de revitalización debido a la reconfiguración constante de los precios relativos, ensanchando así los niveles de pobreza y desigualdad.

Hay políticas de ingresos activas por parte del gobierno para atenuar las consecuencias de estos efectos; pero están condicionadas por la disponibilidad de recursos por parte del Estado; en cambio las empresas diversificadas, mantienen constantemente el poder definir precios, estableciendo barreras de acceso al consumo más básico, como son los

alimentos.


Gráfico 8: Evolución de la pobreza y coeficiente de Gini para 2016 a 2022.


Fuente: TEG en base a INDEC.



CONCLUSIONES


La concentración del mercado afecta gravemente a la distribución del ingreso, generando barreras al acceso a determinados bienes de consumo básico, restringiendo a las familias el acceso a los mismos.


El aumento de salarios tiene una dinámica que se asemeja a la evolución del tipo de cambio oficial, mientras que la tendencia de la evolución de precios de los alimentos -por cuestiones externas y/o internas- se están despegado de dicho tipo de cambio, y esto a pesar de que las empresas tienen garantizado el acceso al mercado oficial.


El contexto de desequilibrios macroeconómicos es aprovechado por empresas concentradas para atar la evolución de sus precios al aumento del tipo de cambio informal, generando una cuasi renta de tipo oligopólica impuesta gracias al alto poder de mercado que ostentan. Esto provoca una reconfiguración constante de los precios relativos.


Estas modificaciones en los precios perjudican principalmente a los sectores con menores ingresos, debido a que suelen destinar una mayor proporción de sus ingresos al consumo. Las familias disminuyeron la calidad de los productos que consumen. Es por eso que actualmente las segundas marcas y marcas blancas cuentan con una mayor participación en el mercado. No obstante, la mayoría de estas segundas y terceras líneas provienen en líneas generales de la misma empresa líder.

44 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page